Alarmas del ventilador
Los ventiladores mecánicos disponen de una serie
de alarmas, cuyo objetivo es alertar al personal sobre la existencia de
problemas en el sistema paciente-ventilador, lo cual constituye una
importante medida de seguridad para el paciente. Las alarmas deben
ajustarse a un nivel de sensibilidad que permita detectar fácilmente la
aparición de sucesos críticos en el paciente, el ventilador y el
circuito ventilatorio, pero al mismo tiempo debe impedir su activación
indiscriminada ante situaciones no reales o de escasa importancia
(falsas alarmas).
1.- Amenaza vital: Fallo de la alimentacion electrica, Interrupcion de los gases medicinales, Averia de la valvula espiratoria, Aporte excesivo de gas al paciente, Fallo del ciclado del ventilador.
2.- Amenaza vital potencial: Fuga del circuito ventilatorio, Mal funcionamiento del mezclador aire-oxigeno, Autociclado, Relacion I:E inapropiada.
3.- Peligro potenial: Cambio en la mecanica pulmonar, Precencia de la auto-PEEP.
En general, los ventiladores poseen dos tipos de alarmas: unas no ajustables, que se activan en caso de mala función del ventilador, avería de la válvula espiratoria, fallo de la fuente de gases presurizados o interrupción de la alimentación eléctrica, y otras programables en relación con la entrega de los gases al paciente. Las alarmas esenciales (véase la tabla 7) que deben ajustarse al inicio de la ventilación mecánica son las de presión inspiratoria, volumen espirado (circulante y minuto), FR, FIO2 y apnea:
• Presión de la vía aérea. La alarma de presión inspiratoria máxima suele establecerse en 10 cm H2O
por encima de la presión pico de la vía aérea, y cuando se alcanza este
límite finaliza la inspiración. Suele activarse en caso de tos,
secreciones abundantes, reducción de la distensibilidad pulmonar o
acodamiento del tubo endotraqueal o del circuito ventilatorio. La alarma
de presión inspiratoria mínima se programa habitualmente en 5 a 10 cm H2O
por debajo de la presión pico de la vía aérea, y su activación es
indicativa de desconexión o presencia de fugas en el circuito
ventilatorio.
• Volumen espirado. Con
frecuencia hay alarmas separadas para valores altos y bajos del volumen
minuto y del volumen exhalado. Los límites se establecen un 10 % a un
15 % por encima y por debajo del volumen prefijado.
• Frecuencia respiratoria.
Dado que la taquipnea es un signo de trabajo respiratorio excesivo,
debe ajustarse un límite de frecuencia respiratoria alta (> 35
resp/min), sobre todo si utiliza una modalidad de respiración
espontánea.
• Fracción inspirada de oxígeno.
Para poder detectar averías en el mezclador de gases o problemas con la
célula de oxígeno es útil poder fijar un intervalo de posible variación
de la FIO2 en torno a un 5 % por encima y por debajo del nivel ajustado.
• Apnea. En las
modalidades de respiración espontánea es importante disponer de una
alarma de apnea, que suele prefijarse como el intervalo de tiempo que
transcurre entre dos ciclos respiratorios consecutivos, es decir, el
periodo de apnea sería mayor que el TTOT y menor que 2 × TTOT,
habitualmente 20 s. En el momento en que el paciente dejara de
respirar, la activación de la alarma de apnea provocaría el cambio a
ventilación asistida-controlada, y se permanecería en ese modo hasta que
la alarma se repusiera manualmente o se seleccionara otra forma de
ventilación. Esta ventilación de respaldo o de apnea suele programarse
con un volumen circulante de 8 a 10 ml/kg, una FR de 8 a 12 resp/min y
un alto porcentaje de oxígeno (80-100 %).
• Otras alarmas. Algunos ventiladores disponen además de alarmas que notifican la inversión de la relación I:E (TI menos de la mitad del TTOT) o la mala programación de algunos parámetros ventilatorios.
Alarma Programacion
Presion de la via aerea: Alarma Programacion
Maxima presion inspiratoria 10cm H2O >Presion pico.
Minima presion inspiratoria 5-10cm H2O<Presion pico.
Minima PEEP 2-5cmh2o<PEEP
Volumen espirado:
Volumen minuto 10-15% > y < Volumen minuto
Volumen circulante 10-15%>y<Volumen circundante
Frecuencia respiratoria >35respiraciones/minuto
Fraccion inspiratoria de oxigeno 5%>y<FIO2
Apnea 20s.
No hay comentarios:
Publicar un comentario